miércoles, 5 de marzo de 2014

Manifiesto: ''La paz en tiempos de crisis''.

Estamos en tiempos de crisis, eso no podemos negarlo. Tiempos de lluvia, tiempos de estrés, tiempos tristes, tiempos en los que la gente parece haber perdido la sonrisa, tiempos en los que nos necesitamos, más que nunca. Nos necesitamos los unos a los otros, el apoyo mutuo y constante de cada individuo creando así una gran máquina unida y acompasada llamada pueblo. Tenemos que ser uno, aportar nuestro granito de arena para salir de ésta. Y esto es un hecho, algo que tenemos que asimilar y llevar a cabo. Somos millones de personas, si nos uniéramos, podríamos hacer casi cualquier cosa.

Y es aquí donde entra la paz, donde entra ese sentimiento de apoyo mutuo, porque si queremos unirnos, primero tenemos que estar en armonía los unos con los otros. ''La paz comienza con una sonrisa'', decía Maria Teresa de Calcuta. Regala sonrisas, crea paz.


Es cierto que, a lo mejor, tendemos a pensar que en tiempos de crisis la paz tendría que desaparecer o que ya ha desaparecido. Pero es ahora cuando más necesitamos paz. La necesitamos pero no va a venir sola. No va a caer del cielo, porque la única cosa que cae del cielo es la lluvia. Si queremos algo, tenemos que luchar por ello, y hasta que no luchemos por una unión, por algo en común, no obtendremos nada más aparte de tiempos tristes en los que la gente parece haber perdido la sonrisa. Recuperémosla, luchemos por ella. Luchemos por la paz. 




Canción del Pirata

La ''Canción del pirata'' es una de las obras más conocidas dxdadael poeta perteneciente al romanticismo español, José de Espronceda. El romanticismo es un movimiento cultural y político del siglo XIX. Surgió como reacción a la época anterior, que se centraba en la razón, haciendo destacar con este nuevo movimiento no solo ésta, sino también los sentimientos, las emociones y los ideales de las personas. El romanticismo ocurre gracias y por la libertad.

Volviendo al poema, la ''Canción del pirata'' está contada por un pirata que vive libre en su barco y fiel a sus propias leyes. Cuenta su vida, la suya junto a su barco, expresando muchos sentimientos, pero, el que reina sobre todos es la libertad. La libertad está siempre presente en el poema. Es el tema de éste. Decimos que la liberta es un tema romántico debido a que es una exaltación y/o protesta contra las normas sociales o contra la vida misma. El pirata es un hombre libre, como ya hemos podido deducir, ''bajel pirata que llaman, por su bravura el temido'', es un hombre fuerte, un hombre al que todos temen, un hombre peligroso, pero un hombre libre. Otros elementos del romanticismo que aparecen en el poema son los siguientes:

-El subjetivismo, en forma de justicia social, en forma de libertad.

-La fuga del mundo circundante, el autor se evade a lugares exóticos ya que no le gusta el mundo en el que vive. ''Asia a un lado, al otro Europa, y allá a su frente Estambul''.

-La incorporación del paisaje al estado de ánimo del escritor, durante todo el poema se intuye que el mar está embravecido, lleno de energía y de sentimientos que chocan y que quieren ser expresados, como Espronceda.

-La oposición a toda norma en la creación artística, ya que el poema no sigue una estructura métrica determinada. El poema está compuesto por 17 estrofas. Las dos primeras son octavillas, estrofa de ocho versos (de arte menor) formada por dos redondillas y en la que una de las rimas se repite en la segunda de ellas. Otras estrofas son invención del propio autor mientras que el estribillo es una copla. El poema entonces es una mezcla de distintas estrofas.

Destacando brevemente los recursos estilísticos utilizados, podríamos hablar de aliteraciones (sonidos retumbantes) y alguna que otra personificación, sobretodo referente al mar o al barco.

Ya por último, analizando la división en partes del poema podemos encontrarnos con que está dividido en dos partes:

-La primera que comprende desde la primera a la quinta estrofa. Es aquí donde ocurren las descripciones, tanto del paisaje, como del barco, como del pirata.

-La segunda parte sería el resto del poema, aquí se desarrolla éste, haciendo hincapié en la libertad, las emociones, la embravecido que está el mar.. etc.

Como opinión personal me gustaría destacar algunos versos tales como ''no corta el mar, sino vuela un velero bergantín'' o ''que es mi Dios la libertad''. Ambos versos expresan perfectamente lo libre que es el barco (en el primer caso) o la libertad anhelada (en el segundo). Debo decir que, aunque este poema tuvimos que aprenderlo de memoria en 5º de primaria, me ha resultado difícil entenderlo, pero, una vez entendida la idea principal, me ha gustado bastante. La expresión de sentimientos en el romanticismo me llama mucho la atención, y ahora me gusta leer este poema de vez en cuando.


Gustavo Adolfo Bécquer: ''Los ojos verdes''

''Los ojos verdes'' es una de los 28 relatos que escribió Gustavo Adolfo Bécquer, a los que llamó leyendas. Bécquer es un autor lírico y literario del movimiento romanticista, que tuvo lugar en la primera mitad del siglo XIX. Este movimiento tanto literario como político, llamado ''Romanticismo'' fue el resultado de un choque con la época anterior, que se basaba en la razón. Ésta no supo solucionar todos los problemas del hombre, puesto que éstos tenían sentimientos, emociones, ideales, fantasías... etc, que necesitaban expresar. Las ataduras y las reglas no permitían esta expresión, necesitaban la libertad. Fue así como surgió el Romanticismo, cuyas características vemos reflejadas en la leyenda.

''Los ojos verdes'' cuenta la historia de unos cazadores. En una cacería Fernando dispara a un ciervo, dejándolo malherido, pero éste escapa antes de que logren atraparlo, en dirección a la fuente de los Álamos. Hay rumores en el pueblo acerca de este lugar, dicen que allí mora un diablo y que nadie se ha atrevido a acercarse nunca. Fernando, enfadado por haber perdido a su presa y en representación de su virilidad, se adentra en el bosque haciendo oídos sordos de la advertencia de su montero. Al cabo de unas horas, Fernando regresa con la presa, sin un rasguño. Pero nada vuelve a ser lo mismo: el comportamiento de Fernando cambia y desaparece muchas horas al día sin decirle a nadie a dónde va. Fernando creía haber visto unos preciosos ojos verdes en el fondo de la fuente el día que fue en busca del ciervo, y, desde entonces, obsesionado con ellos, no paraba de buscarlos. Los buscó por todos los alrededores, pero no había mujer con ojos semejantes a esos que le habían hecho experimentar tales sensaciones. Fernando, acabó contándoselo a su montero, Íñigo. Le contó acerca de esos ojos verdes que vio en el fondo de la fuente y la manera en la que le habían cautivado. Íñigo empalideció, pues conocía aquella historia: se contaba que el diablo que habitaba en la fuente, tenía unos preciosos ojos verdes y se escondía en el cuerpo de una bella mujer. Fernando, a pesar de todo, montó en su caballo y volvió a la fuente, seguro ahora de que esta vez volvería a ver esos ojos. Y lo hizo. Consiguió algo más que eso, esos ojos le hablaron. Él, embelesado, le confiesa su amor, y ella, le pide que se acerque más... y más... y más... al borde del río, para abrazarlo. Éste lo hace y en aquel momento, Fernando desaparece para siempre entre las profundidades de la fuente de los Álamos.

El tema de esta leyenda es el amor exaltado, que puede llegar a obsesión, y la forma en la que éste controla nuestro comportamiento, anulando incluso toda parte racional de nuestro cerebro.

La fuga del mundo circundante, hacia lugares exóticos como la fuente de los Álamos; o lo misterioso y sobrenatural, como esos ojos verdes; son características propias del Romanticismo que debemos destacar de la leyenda.


A pesar de ser algo irreal, imaginario y fantástico, encierra un comportamiento y sentimiento que está presente en el mundo real. El amor loco, que hace que abandonemos cualquier parte racional que tenemos, haciéndonos actuar conforme él nos dicta; es algo que ocurre mucho al principio de un enamoramiento. Cuando por primera vez ves a alguien que te cautiva, aún sin conocerlo, aún sabiendo que no es bueno para ti, pero solo quieres saber más y más de él; eso está reflejado en esta leyenda. El amor influye en nuestro comportamiento, y es algo que tenemos que controlar. Pues, aunque tampoco hay que ser una persona fría y calculadora, tampoco debemos dejar que nos ciegue el amor. Tenemos que ver más allá. Amar, pero sabiendo que amamos y actuando para ello, no por ello.

Geneviève Fraisse

Geneviève Fraisse est une historienne de la sentence féministe et une philosophe française. Elle est née à Paris en 1948. Son père, Paul Fraisse, a écrit des livres de la psychologie et sa mère a été une écrivain aussi. Les deux ont été professeurs de la célèbre université parisienne, la Sobornne. Geneviève Fraisse de la même façón que ses parents, a écrit des livres aussi. Jusqu'à 2004, Geneviève a fait partie du Parlement européen. Quelques livres de Geneviève Fraisse sont:


  • Femmes toutes mains, Essai sur le service domestique.
  • La différence des sexes.
  • Les femmes et leur histoire.
  • Les deux gouvernements: la famille et la Cité.



Famous women through history: Louisa May Alcott

Louisa May Alcott was the writter of the famous bestseller: Little Women. She was from the United States, she was born on the 29th of November of 1832 and she died on the 6th of March of 1888, at the age of 55. When she was a teenager, she started to work as a teacher, a dressmaker, a governess and as a writter obviously. In 1860 she started to write for a magazine at the same time she was working as a nurse on a hospital. She also wrote tales for children, which became very popular! But she became famous with his greatest work: Little Women. Which was basically an autobiography of her childhood with her sisters in Massachusetts. This book was full of humour, accuracy, cheek but most of all full of a beautiful romanticism linked to nature and traditional values. Later, she published a second part: Good Wives; which will take her main characters to adult life.

She died because of a poisoning with mercury at the Civil War. She is remembered for the way she put her humour, cheek, romanticism and peace in her books.



Travelling to Norway

Hi!

My name is Luisa, I'm a fifteen-year-old spanish girl who loves to travel but hasn't travelled a lot. I would like to win this contest because I love adventures. I've never seen polar bears and I have only watched snow once in my life. I think I will be able to live a month in a cold, cold weather, that's not a problem! I also love animals so I think this experience is perfect for me.

I also like the idea of making new friends from other countries and I'd love to practise my english.

Thanks for read it,
Luisa.




domingo, 23 de febrero de 2014

LETTRES

Madame, Monsieur,

Je voyagerai en France cet été avec mes parents. Je voudrais vous demander de renseignements de Paris. J'ai toujours voulu voyager à Paris. Tout le monde m'a dit que cette ville est incroyable et belle! Je veux savoir pourquoi est la ville de l'amour! Je veux savoir aussi où est exactement la Tour Eiffel, l'Arc de Triomphe et la Cathédrale de Notre Dame! Est-ce qu'il y a un mètro à Paris? Quel hôtel vous me recommandez? Est-ce que vous pouvez m'envoyer des brochures sur Paris avec toutes les posibilités de manger du fromage?

Dans l'attente de votre réponse, je vous prie d'agréer, Madame, Monsieur; mes salutations distinguées.

Luisa Carrégalo.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Chère Ana,

La prochaine semaine est mon anniversaire! J'espère que tu te souviens encore! Je ne te vois pas despuis longtemps et je veux t'inviter à ma fête parce que j'aurai seize ans et je veux que la fête sait geniale. Tu peux apporter tes jeux et j'apporterai le repas et la tarte. J'ai invité Elena, Carmen, Celia, Víctor, Godoy, Gonzalo et Pepelu aussi. J'espère que tu connais tout le monde. 

Écris-moi vite, je suis très nerveuse. N'oublie pas d'embrasser tes parents pour moi.

Gros bisous,

Luisa.