viernes, 18 de abril de 2014

Comentario de texto: ''Vuelva usted mañana''.

''Vuelva usted mañana'' es un artículo de Larra publicado en enero de 1833. A pesar de ser un artículo del siglo XIX, ''vuelva usted mañana'' es probablemente el artículo más conocido y citado de Larra pues se asemeja bastante a lo que vivimos en nuestros días en el mundo español.

En este artículo Larra reflexiona sobre la pereza, el civismo de los españoles, el cuál en algunos casos es nulo; y su comportamiento. Siendo éstos los temas principales del texto.

Con respecto a la división en partes, al ser un texto más largo, lo he dividido en dos partes solamente, dentro de las cuáles podríamos resaltar diversas subdivisiones. En la primera parte Larra se centra en dar argumentos para apoyar sus teorías sobre el pueblo español y lo que  piensan los extranjeros de él, mientras que en la última parte lo resume todo a una tesis y da la conclusión. En esta conclusión relata una pequeña historia personal asegurándonos así que el tampoco está extinto de pereza; pues este artículo llevaba meses queriéndolo escribir y siempre apagaba la luz mientras decía ''¡Eh, mañana lo escribiré!''.

Larra hace este texto argumentativo o artículo político sobre los ciudadanos españoles apoyándose en un extranjero que fue de visita a su casa días antes. Y habla de estos extranjeros como personas que ''en mala o en buena parte han de tener siempre de nuestro país una idea exagerada e hiperbólica''. El asunto es que un francés llega a casa de Larra un buen día con la necesidad de realizar unas gestiones e invertir capital en España. Este hombre, Sans Delai, dice que solo tardará 10 días en cumplir todo lo que tiene previsto, a lo que Larra responde con una risa y la propuesta de que le invitaría a comer el mes número 15 de su estancia en España. Sans Delai cree que le toma el pelo, pero con el paso del tiempo se da cuenta de que las gestiones le llevarán más tiempo de lo que pensaba pues siempre le contestan con un ''vuelva usted mañana''.

Larra utiliza en este artículo, como en muchos otros suyos, una gran ironía y sarcasmo que hace la lectura más amena.

''Gran persona debió de ser el primero que llamó pecado mortal a la pereza''.

El papel de la mujer en las obras de Lorca.

Federico García Lorca fue un célebre poeta del siglo XX, perteneciente a la generación del 27, el cual destaca por sus obras llenas de viveza y sentimiento.

La casa de Bernarda Alba y Bodas de sangre fueron escritas por él, entre otras. Su inspiración era la de las antiguas historias que escuchaba de señoras que acudían a los corros, y éstas solían ser de amores no correspondidos, adulterios conocidos pero silenciosos, etcétera. Una de sus características es el papel que la mujer posee en los versos de sus escrituras, que se presenta como la cuidadora del hogar y quien realiza todas las responsibilidades de madre y esposa, un claro ejemplo sería en Bodas de Sangre, en el que aparece Leonardo y su familia, y las encargadas de cuidar al bebé son las mujeres; su esposa y suegra.

Además, penetra en el interior de sus almas para expresar sus sentimientos y emociones frustradas que no pueden mostrar al exterior debido a la situación que están viviendo que les presiona. Lorca define sus obras como un drama de mujeres en los pueblos de España. Se encarga de conceder el protagonismo a ellas. No individualiza a cada uno de sus personajes femeninos, sino que las trata como un conjunto, con lo que sugiere que algunos de los problemas reflejados en la obra afecten a todas las mujeres en general. Otorga a cada una de éstas edades semejantes y nombres parecidos, que frecuentemente describen a la persona, como en el caso de Angustias en La casa de Bernarda Alba, que se trata de una persona triste y atormentada. Además de esto, no describe la aparencia fisica de la mujer, tal vez para que nos concentremos en sus ánimos y pensamientos.

En “La casa de Bernarda Alba“ la propia Bernarda trata a menudo a sus hijas como si fueran una sola, pues las ve como títeres sin voluntad, como cuando dice expresiones como: Fuera de aquí todas“, “Vosotras al patio“ … Éstas no tienen libertad de expresión, pues Bernarda ejerce un control absoluto sobre ellas y las tiene reprimidas ante la sociedad.

En el teatro de García Lorca abundan las criadas, en parte por la estructura social de la época en la que se encontraba, donde las sirvientas eran habituales; y en parte porque Lorca pasó su infancia rodeado de criadas. De todas las que aparecen en La casa de Bernarda Alba, la que más destaca es la vieja Poncia, que hace referencia al típico papel de criada que es fiel a su amo pero le guarda rencor.

La ausencia absoluta de personajes masculinos en escena contrasta significativamente con la presencia asfixiante de la masculinidad en los diálogos que mantienen las mujeres.

En las obras de Lorca la sociedad era machista, ya que la mujer era considerada inferior al hombre.

La mujer es presa de un final trágico y siempre sufre por el homre. En Bodas de Sangre, los varones mueren, pero aquellas que padecen son las mujeres. En La casa de Bernarda Alba, por el contrario, muere Adela, pero toda la familia acaba siendo martirizada. Por lo que podríamos resumirlo en el hecho de que las mujeres son al final aquellas que reciben las tragedias de los hombres, ya sea indirecta o directamente.

Bodas de sangre, por Ana Bandera y Luisa Carrégalo

  • Lugar en el que transcurre la obra:
El lugar físico donde suceden los hechos es un pueblo de Andalucía, situado en pleno campo donde las casas estaban muy alejadas unas de otras. Había muchas parcelas en donde trabajaba la gente (como el Novio y el Padre de la Novia). Si nos paramos a analizar más detenidamente cuáles han sido los espacios, acto por acto, serían los siguientes:
Acto I:
Cuadro I: habitación pintada de amarillo, hogar del Novio y su madre.Cuadro II: habitación pintada de rosa con cobres y ramos de flores. En el centro una mesa con mantel, hogar de la familia de Leonardo.Cuadro III: interior de la cueva donde vive la novia, al fondo una cruz de grandes flores rosa, las puertas redondas con cortinas de encaje y lazos rosa, por las paredes de material blanco y duro, abanicos redondos, jarros azules y pequeños espejos.
Acto II:
Cuadro I: zaguán de la casa de la Novia.Cuadro II: exterior de la cueva de la Novia.
Acto III:
Cuadro I: bosque.
Cuadro II: habitación blanca con arcos y gruesos muros, a la derecha escaleras blancas, gran arco en el fondo y pared del mismo color.

  • Tiempo:
A pesar de que Lorca no quiso fijar ningún tiempo en la obra, hay referencias en ella que te hacen pensar que podría ser la estación del año del verano, por ejemplo, debido al calor que dice haber la Novia. No obstante, hay referencia a las partes del día en las que se desarrolla cada acto de la obra.
El tiempo que transcurre en la obra es un mes, desde la pedida de mano de la Novia hasta la boda.

  • Personajes:
Federico García Lorca no solía asignar nombres propios a los personajes de sus obras (Leonardo es una de las excepciones) porque busca el simbolismo de los personajes más que seres individuales. Busca simbolizar con ellos las pasiones amorosas más primitivas a la vez que los enfoca en un mundo rural.
-La Novia: La Novia representa la eterna lucha entre la pasión y la honra, escuchar a su corazón y sus sentimientos o hacerle caso a lo que le dictan y a su cerebro. Se debate entre sus instintos, que son acercarse a Leonardo, su antiguo amor; o hacerle caso a su Padre y casarse con el Novio. Desde el principio la encontramos desorientada y, por supuesto, desilusionada con la boda. La llegada de Leonardo hace que se revolucione todo de nuevo, y, al inicio del segundo acto presenciamos un diálogo con la Criada que nos revela definitivamente sus más profundos pensamientos y deseos. En este segundo acto se empieza a notar la tensión de la Novia preparando una huida. En el tercer acto la novia definitivamente hace caso a su pasión amorosa y notamos claramente el amor hacia Leonardo en sus diálogos. “No quiero contigo cama ni cena, y no hay minuto del día que estar contigo no quiera”, es una de las frases que dice la Novia en este tercer acto demostrando así su tímida desorientación pero su gran amor y necesidad de él.
-El Novio: La mayoría de los personajes masculinos de Lorca representan la tranquilidad y el trabajo silencioso, el Novio cumple esta regla también. Es mucho más pasivo que la Novia y la Madre ejerce sobre él un gran dominio. Una vez engañado y abandonado, sus mayores sentimientos de venganza y de la honra salen a la luz empujados por la Madre cuando se lanza en persecución de los amantes.
-Leonardo: A pesar de ser el único personaje con nombre en la obra representa también el símbolo de la pasión sin límites e irrefrenable. Es el principal causante de la tragedia. Es el personaje más salvaje y desenfrenado de la obra. El caballo le simboliza, símbolo de libertad y de vehículo hacia la muerte.
-La Madre: Decidida, de luto, dominante, fuerte y sufridora nata. Tiene un pasado que se niega a olvidar y del que quiere venganza: uno de sus hijos y su marido fueron asesinados, no a la vez, pero si por la misma familia, los Félix. Es una personaje muy intuitivo y ya desde el primer acto hace acto de presencia su premonición, la Madre sospecha que el matrimonio de su hijo encierra algo malo. La frase sobre la Novia de ''siento, cuando la nombro, como si me dieran una pedrada en la frente'' lo demuestra. Cuando la honra de su familia se pone en duda de nuevo por culpa de la Novia y de su huida, la Madre está totalmente dispuesta a dar su vida si es necesario por limpiarla. Una vez sola y muerto su último hijo, volvemos a ver en ella el odio y la venganza, para después dar paso a la resignación y la tristeza de la pérdida. Lorca quería resaltar con ella la soledad de la mujer en el mundo rural.
-La criada: La Criada es uno de los personajes secundarios. Quiere ayudar a la Novia a escapar de su trágico destino, por lo que se opone a Leonardo y busca hacerle ver que puede ser feliz en su matrimonio, tarea bastante complicada que nunca consigue llevar a cabo.
-La mujer de Leonardo: Es despreciada por su marido, ya que Leonardo está enamorado de la Novia. Quiere evitar este destino, pero, como muchos otros personajes, tampoco lo consigue. Hace referencia en alguna ocasión a su madre, alegando que a ella le pasó lo mismo.

  • Temas:
    La tierra y el mundo rural
    El mundo rural es el escenario principal y único de toda la obra, está presente en las costumbres, en las descripciones, en los instrumentos que aparecen, incluso en la forma de vestir de los personajes. La Madre hace mucha referencia a la Tierra, a su tierra, tanto en el significado de propiedad como en el significado de costumbre, origen y raíces. La tierra significa eso, las raíces de los personajes, el origen y el final. La dureza de trabajar la tierra también está muy presente en la obra, Lorca resalta esto para adentrarnos más en el mundo rural y para asociar esta dureza con la dureza de las pasiones.
    El amor y la muerte
    Esta antítesis básicamente resume la obra, es el tema principal, y está muy lograda. El romance de La Novia y Leonardo simboliza el amor por encima de todo, el amor sin barreras, sin límites, el amor loco. La muerte, por el contrario, expresa un doble significado: para la sociedad, es el castigo justo, para los amantes, la eternidad. Una eternidad que alcanzarían ambos amantes con la muerte, pero la Novia no muere, lo que hace de ella una desdichada y de la obra, una historia más real y común. En el tercer acto, tanto el amor como la muerte, se expresan en su plenitud.
    La venganza
Podríamos asociar la venganza en parte con la tierra. En el primer cuadro ya vimos como la Madre se aferra a su tierra en símbolo de venganza por la muerte de su marido y su hijo.

  • Símbolos:
    -Cuchillo, navaja, puñal: Es el símbolo por excelencia de la obra. Ya desde el primer acto se hace referencia de él. Se relaciona con una muerte inevitable porque implica el derramamiento de sangre, de ahí el título de la obra.
    -Caballo: Suele estar relacionado con la virilidad y la muerte, siendo éste el vehículo hacia ella y lo que lleve a los personajes a la tragedia.
    -Luna: No es la muerte en si, sino su mensajera.
    -La Mendiga: Simboliza la muerte.
    Los vegetales
    Suelen estar muy presentes en las obras de Lorca, dentro de este grupo entran las flores, algunos ejemplos de ellas:
    -Clavel: Representa la pasión del hombre.
    -Rosa: Simboliza a la mujer y su juventud.
    Los vegetales suelen simbolizar la virilidad, la fuerza, la honradez..


Comentario de texto: ''A un olmo seco''

''A un olmo seco'' es un poema de Antonio Machado incluido en la obra ''Campos de Castilla''. Antonio Machado es un poeta de fines del siglo XIX, perteneciente a la Generación del 98, que tuvo dos etapas en su vida como autor: modernista intimista (Soledades) y otra en la que se preocupaba más por temas políticos y sociales, así como lamentos por la muerte de Leonor (como en este poema).

El tema principal de la obra es la esperanza que intenta desesperadamente experimentar el autor por la mejoría de su esposa Leonor aún y cuando está todo perdido.

He dividido el poema en tres partes:

  • La primera parte abarcaría desde el primer verso al 14º (desde ''Al olmo viejo...'' hasta ''...las arañas''.). En esta parte el autor se centra en describir con todo detalle el mal estado que presenta el olmo, el cual utiliza para representar a Leonor. El olmo tiene connotaciones negativas: olmo viejo, seco, podrido, hileras de hormigas en su tronco, arañas en el interior... Todas estas connotaciones hacen que imaginemos un árbol enfermo, el cual parece estar perdiendo la vida a pasos agigantados, y para el que no parece haber esperanza. Más, Machado visualiza en el árbol como una pequeña ramita ha acabado floreciendo gracias a las lluvias y a la primavera, experimentando así una esperanza y esperando un milagro parecido en su mujer enferma de tuberculosis.

  • La segunda parte, la cual abarcaría desde el verso 15º hasta el 27º (desde ''Antes que te derribe...'' hasta ''… la gracia de tu rama verdecida''). En esta segunda parte, Machado echa una visión hacia el futuro y se aventura a pensar en los diferentes destinos que desgraciadamente tomarán tanto el olmo como su mujer cuando sus luces se apaguen. Pero antes de que todo eso pase, quiere seguir disfrutando un poco más de lo que el olmo le ofrece, y quiere agarrarse a la esperanza que esa ramita florecida le ha dado.
  • Y la última y tercera parte que estaría compuesta por tres versos, los tres últimos, (desde ''Mi corazón...'' hasta ''...otro milagro de la primavera''). Es aquí cuando definitivamente Machado asocia ese milagro ocurrido en el árbol con un posible milagro en la mejoría de su esposa. Machado se aferra a esta esperanza con todas sus fuerzas.

El tema de este poema es claramente la esperanza.

Machado realiza una descripción impecable de el lamentable estado de un olmo seco, al que ya apenas le queda vida, asociándolo con su esposa, enferma de tuberculosis. Todo el poema en sí es una metáfora, pero las arañas y sus telarañas en el interior del tronco hace que las asociemos con los tejidos respiratorios afectados por esta enfermedad. El musgo amarillento que cubre al olmo es la apariencia de Leonor, el color enfermizo de su rostro. Al igual que ''Al olmo viejo, hendido por el rayo'' hace una referencia directa a la forma en la que la enfermedad ha atacado a su esposa.

La esperanza es algo que no debe perderse, que hasta en los momentos más oscuros muchas veces hace que veamos la luz, aunque en un principio sea una mera ilusión de tu cerebro. Esa esperanza que mantenemos muchas veces se ve recompensada con algo que acaba convirtiéndose en real. Pero también hay que saber controlar nuestra parte racional y ser conscientes de que no todo es esperanza, que no todo depende de nosotros y que muchas cosas no podemos controlarlas por desgracia, como las enfermedades.